A pesar de que últimamente tengo poco tiempo para escribir, no quiero dejar que pasen estos días sin dejar mi felicitación de Navidad para todos los que visiten mi casa virtual.......
Saludos
viernes, 20 de diciembre de 2013
martes, 17 de septiembre de 2013
Paraíso Natural
Así es nuestra Asturias. La variedad de vegetación que tenemos, en poquito tiempo, se apodera de todo lo que pilla: Caminos, construcciones, etc, etc...
lunes, 26 de agosto de 2013
El jardín de las lagrimas
Hace unos días estuve en el Jardín de las lagrimas (Coimbra)...Dejo aquí una historia muy romantica que creo que mitad es cierta y mitad leyenda.
Inés de Castro, hija ilegítima del noble Pedro Fernández de
Castro. A los quince años abandona su tierra gallega para dirigirse a Portugal
en calidad de dama de compañía de su prima Constanza, quien, después de haber
rechazado varios matrimonios, accede a casarse con el infante don Pedro de
Portugal.
El rey en Lisboa es Alfonso IV el Bravo, padre de Don Pedro,
y cuenta la tradición que al llegar ambas a la corte, el infante se enamora
perdidamente de una de las jóvenes. No precisamente de la que iba a ser su
esposa, doña Constanza, sino de su prima y dama, Inés de Castro. El infante no
quería casarse, una vez que su padre no le dejaba escoger a su futura
compañera, pero la boda siguió adelante.
El rey Alfonso IV, molesto por el amor
adúltero de su hijo con Inés, decide mandarla para el exilio. Se fue a
Alburquerque, en Castilla y desde allí siguió enviando y recibiendo cartas de
su amado.
Un año después Constanza muere en el parto del infante Fernando y de esta forma Pedro se ve libre del matrimonio de conveniencia. Así logra traer de vuelta a su amada y la instala en un palacio próximo al monasterio de Santa Clara, para poder verla desde su cuarto.
Un año después Constanza muere en el parto del infante Fernando y de esta forma Pedro se ve libre del matrimonio de conveniencia. Así logra traer de vuelta a su amada y la instala en un palacio próximo al monasterio de Santa Clara, para poder verla desde su cuarto.
Cuenta la leyenda que era la Quinta de las Lágrimas (así llamada por este suceso, y entonces finca de recreo de la familia real), donde
Inés y Pedro se encontraban a escondidas alimentando su amor. De la fuente de
los Amores parte una acequia hasta el palacio de Santa Clara, por la que Pedro
enviaba misivas a su amada en barquitos de madera.
De esta relación nacieron cuatro hijos. Alfonso IV seguía oponiendose a este amor y quería que
su heredero fuera su nieto Fernando, hijo de Pedro y Constanza, ante el temor
que lo heredara alguno de los cuatro hijos de Inés, que consideraba bastardosm ella
fue considerada una amenaza para el estado portugues. Entre tanto tres de sus
consejeros (Pedro Coelho, Alvaro Gonçalves y Diego Lopes Pacheco) convencieron
al rey en elegir la muerte de Inés como la única posibilidad para acabar con
los riesgos políticos. Los tres caballeros leales al rey la degollaron sin
piedad y enterraron su cuerpo en la iglesia de Santa Clara.
Pedro, que estaba ausente, al enterarse del triste fin de su
amada entró en cólera y emprendió una lucha contra su padre provocando duros
enfrentamientos. La reina madre, Doña Beatriz, tuvo que intervenir para que
firmase un tratado de paz. Dos años más tarde, murió Alfonso IV y subió al
trono Pedro quien en su primer acto como rey fue mandar buscar a los asesinos de
Inés de Castro, refugiados en Castilla.
Pedro confeso que había tenido una boda secreta con Inés por lo que se convertía en reina merecedora de todas las honras. Así mismo el cuerpo de su amada fue transferido solemnemente del convento de Coimbra al monasterio de Calcabaça, donde se enterraban a los monarcas portugueses.
Pedro confeso que había tenido una boda secreta con Inés por lo que se convertía en reina merecedora de todas las honras. Así mismo el cuerpo de su amada fue transferido solemnemente del convento de Coimbra al monasterio de Calcabaça, donde se enterraban a los monarcas portugueses.
Reza la leyenda que mandó también colocar el cuerpo de Inés
en el trono, puso una corona en su cabeza y obligó a los nobles a besar la mano
del cadáver. El rey Pedro I también mandó esculpir su tumba, en la que escenificó
toda su vida, Al morir, le enterraron próximo a Inés. Sin embargo, en lugar de
colocar las tumbas una al lado de la otra, quedaron una en frente de la otra
para que el día de la resurrección se pudiesen levantar y caer en los brazos
uno del otro.
lunes, 12 de agosto de 2013
Dinosaurios en Asturias
Delante del Museo del Jurasico (Muja), tenemos unos testimonios de los seres que habitaban hace miles de años en nuestra Asturias.
En el interior del museo tenemos fósiles provenientes de la costa asturiana.
En el interior del museo tenemos fósiles provenientes de la costa asturiana.
Las huellas de dinosaurio saurópodo más grandes del mundo hasta
ahora descubiertas se encuentran en la playa de La Griega , próxima a la
localidad de Colunga. Un recorrido de unos 600m por la playa de La Griega permiten al
visitante encontrar estos espectaculares restos de unos seres enormes que
habitaron la tierra hace millones de años.
lunes, 15 de julio de 2013
La Semana Negra
La semana pasada se celebró en Gijón "La Semana negra". Para el que me lea y no conozca Gijón os diré que La Semana Negra es un festival literario nacido en 1988 gracias a la iniciativa del escritor Paco Ignacio Talbot II. Se llama así porque en un principio era cine y novela negra, ahora sigue predominando ese genero, pero ya se puede encontrar todo tipo de temas.
En los primero años era básicamente era eso, algo cultural, pero con el paso del tiempo se le fue añadiendo "cosas", hasta el día de hoy que abunda más la forma lúdica de atracciones de feria, chiringuitos para vender toda clase de cosas, sobre todo comer y beber, pero lo que más hay es ruido.
Todo lo que sea aglomeraciones de gente y ruido ya me cansa un poquito, aunque me sigue llamando la atención ir a curiosear por los puestos de libros. También hay conferencias y charlas de escritores. Hace años descubrí al poeta Ángel González.
El sábado de casualidad llegábamos cuando empezaba una entrevista al escritor Antonio Skarmeta. Como leí algo de él y me gusta sobre todo su novela "El cartero de Neruda", decidimos quedarnos a oírle.
Fue un lujo para la vista, porque a la vez que le hacían la entrevista un pintor le hacía un retrato, y para el oído porque fue muy ameno y agradable de oír. A parte de buen escritor es un buen conversador y fue como un paso por la historia de su vida.
Ayer fue la clausura pero nos dio tiempo a asistir a una presentación de un libro escrito por una gijonesa Arantza Margolles, resultó muy interesante el tema del libro. Crímenes de ayer.
No me salieron muy bien las imágenes porque están hechas con el móvil
![]() |
domingo, 10 de marzo de 2013
Texu (Tejo)
"El Texu"(El tejo) es, por excelencia, el árbol sagrado de la mitología
asturiana, pues representa el vínculo del pueblo asturiano con la tierra, con
la religión antigua, con los antepasados. Además, es un árbol de gran sentido
religioso, se localizan al lado de muchas ermitas y cementerios asturianos.
Pero es también el árbol de la oscuridad, de la penumbra, de la muerte. Con
veneno de "texu" se suicidaban los guerreros astures antes de ser derrotados y
caer en la esclavitud. Así, en la batalla de la Montaña Medulio, los
astures se dieron muerte con la espada, el fuego, y el veneno del "texu". El Texu
simboliza por lo tanto, el paso al otro mundo, pero todavía hoy goza este
árbol de gran importancia en las celebraciones del Día de Difuntos, donde se
lleva a los difuntos una rama para que les guíe en su retorno al País de las
Sombras. Por San Juan estas mismas ramas se prendían por los jóvenes en las
puertas o ventanas de la casa de la amada, la cual tiraba a su vez simientes del "texu" sobre su enamorado. "El Texu" está presente, como vemos, tanto en la fiesta
de la vida como en la de la muerte. Representa la vida eterna por sus hojas perennes,
pero también la muerte, por sus frutos venenosos.
Con el cristianismo han cambiado las costumbres de la gente; las creencias y leyendas han sido adaptadas. En Asturias hay censadas más de
200 iglesias y ermitas con un "texu" al lado. Era costumbre
también, dar a los animales moribundos para ayudarlos a morir de modo tranquilo, incluso a gente en el siglo pasado.
El Texu de Bermiego o Texu la Iglesia es un tejo de la
especie Taxus baccata, que se encuentra en la localidad quirosana de
Bermiego. Este texu milenario está cerca a la iglesia, a las afueras del
pueblo. Ha sido declarado Monumento Natural el 27 de abril de 1995 por el que
está protegido e incluido en el plan de recursos naturales de Asturias. Tiene
una copa que mide 15
metros, una altura de 10 metros y un perímetro
de tronco de ente 6.5 y 7
metros. Es considerado por algunos autores como el tejo
más viejo de Europa. Uno más de esos tesoros que tenemos con raigambre y un tesoro más que merece la pena visitar, proteger y aprender a valorar.
sábado, 9 de febrero de 2013
Deva
Deva. La diosa celta del agua.
En la cultura celta, la diosa Deva es adorada por encima de otras deidades por que de ella emanaba la vida, la purificación y la salud y el amor.
Cuenta la leyenda que el agua del mar era dulce hasta que Deva se enamoro de un humano. Su amor duro solo una noche y Deva volvió al fondo del mar para cumplir con su deber, pero volvió inundada de tristeza y sus ojos no han dejado de llorar desde entonces y dicen que el agua del mar es desde entonces salina, por las lagrimas de su Diosa.
Hay un pueblo cerquina de Gijón que se llama así, Deva. Es un pueblo muy bonito y para muestra un rincón. Su lavadero, que se conserva muy bien, es un simbolo de su nombre. La diosa del agua.
Siempre me gusta poner alguna flor de la zona, pero todavía no encontré muchas para fotografiar, aquí dejo la flor de la ortiga que es muy bonita aunque nos pase desapercibida.
domingo, 3 de febrero de 2013
Mimosas
Me encanta después de un largo invierno ver las mimosas florecer. Me parecen realmente bonitas, no sé si es que todavía el resto de la naturaleza está aletargada y llama más la atención ver está nota de color en el campo, en los jardines de alrededor de mi ciudad.
Hoy no pude dejar de hacer una fotografía a esta belleza de arbol.
Hoy no pude dejar de hacer una fotografía a esta belleza de arbol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)