
Amuletos
En Asturias tenemos uno muy particular y que muchisima gente tiene...es un puño de azabache...el azabache es una piedra semipreciosa que abunda en mi tierra...os cuento un poquito sobre este amuleto.
La cigüa, es decir, la mano negra de azabache, es el amuleto más usado en Asturias y solía ponerse especialmente sobre la madre o sobre el niño a la hora de amamantar para defenderlos del mal.
La cigüa, es decir, la mano negra de azabache, es el amuleto más usado en Asturias y solía ponerse especialmente sobre la madre o sobre el niño a la hora de amamantar para defenderlos del mal.

El azabache fue considerado ya en civilizaciones, como la egipcia, como un objeto con propiedades mágicas y existe tradición de su extracción en nuestra tierra desde tiempos muy remotos. Pero junto a la materia mágica del azabache la cigüa tiene una forma especial: se trata de una mano con el puño apretado,hay que tener en cuenta que el gesto de cerrar el puño con el dedo pulgar entre el índice y el corazón es una acción para neutralizar los maleficios. Se cree que la cigüa se rompe cuando funciona y defiende del mal a quien la lleva puesta; en estos casos es necesario poner otra para la ocasión siguiente. La ciga, muy usada hoy en día es un objeto frecuente de regalo, suele colgarse del cuello. El amuleto no solo se utiliza especialmente en momentos delicados como el de dar de mamar al niño, también contra el mal de ojo y contra el mal en general.


Este amuleto es muy antiguo, pues hace poco tiempo en la muralla medieval de Grado han descubierto la cigua más antigua de Asturias y, posiblemente, de toda España. La cigüa, es contemporánea a la fortificación, por lo que se remonta, "a la segunda mitad del siglo XIII" es de una calidad excepcional y no está nada desgastada, sino muy bien conservada, hasta el punto de que parece que salió del taller ayer. El arqueologo que la descubrió descarta que la pieza de azabache esté vinculada a historias simbólicas, y cree que el colgante pudo haberle caído a alguno de los canteros que levantaban la cerca medieval.
Iris, es un placer leerte, porque siempre que lo hago aprendo algo nuevo, coma ahora con la historia y el origen de este amuleto.
ResponderEliminarCada vez que entro en tu blog, salgo diciendo aquello de...a dormirte no te irás sin saber una cosa más...jajaja...
Un fuerte abrazo,
Núria
Este segundo amuleto o cigüa es muy curioso y lo que no sabía, es que había en Asturias minas de azabache. es una piedra que me gusta muchísimo y tengo unos collares antiguos de esas piedras que creo acabaré donando a un Museo pues son dignas de que se contemplen.
ResponderEliminarUn abrazo Mariluz
Pilar
Gracias a las dos por vuestros comentarios.
ResponderEliminarSí, Pilar...a mí me encanta el azabache y tengo alguna cosita.
Besos
Este mismo puño lo tienen en Brasil. La figa, se llama, dicen que es el más poderoso.
ResponderEliminarUn beso.
Gracias Carmen por la información, no sabía que existiera en Brasil.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola Iris. Ya he visitado tu blog un par de veces desde que supe la dirección. He intentado dejarte un comentario, veré si ahora lo consigo.
ResponderEliminarMe encantan tus fotografías y el tema del amuleto lo he encontrado muy interesante. Me gusta conocer estas antiguas costumbres.
Un abrazo, karla
¡Hola moza!
ResponderEliminarCasualmente he dado con tu Blog y quiero felicitarte doblemente, por el contenido y por contribuir a extender nuestra cultura popular por todo el mundo.
¡GRACIAS! Mucho ánimo y continua así...
Saludos
Adolfo
Gracias Baldragas, he intentado buscar tu blog por aqui, para visitarte, pero no he podido.
ResponderEliminarUn saludin
Hola, me podrias decir donde se pueden comprar. muchas gracias.
ResponderEliminarEn las joyerías de Asturias lo puedes encontrar y también los hay mercadillos de artesanía.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar