jueves, 23 de diciembre de 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
Payares(Noviembre)
jueves, 21 de octubre de 2010
Intuición
domingo, 17 de octubre de 2010
La madre del emigrante

En una zona de Gijón, al final de la playa San Lorenzo, hay una estatua que siempre me ha gustado mucho "La Madre del emigrante". Situada en el Paseo del Rinconín, la Madre mira al mar, hacia el que alcanza una de sus manos. El autor intentó plasmar en ella a tantas asturianas y gijonesas que vieron como sus hijos debían partir en busca de una vida mejor, cuando los medios de comunicación no eran como ahora son y el ver partir a un hijo era casi como no volverlo a ver.

Actualmente, es uno de las esculturas más características de la ciudad, casi tiene un sentido simbolico, pero recuerdo en la epoca que se inaguró hubo un debate porque a muchos gijoneses no les gustó y como somos muy dados a cambiar los nombres se le llamó: "La lloca el rinconín"(la loca del rinconín)

miércoles, 6 de octubre de 2010
Otoño
No hay nada más tipico del otoño que un parque solitario cubierto de hojas que se van desprendiendo de las ramas de los árboles.
También algunos frutos del otoño ha captado mi maquina de fotos......







Aquí está una "Espatapastores" con una flor de manzanilla. La flor espatapastores se llaman así vulgarmente porque dice la tradición que en el momento que florecen el los puertos de alta montaña, es cuando el mal tiempo empieza y se tiene que retirar el ganado a cotas más bajas.

miércoles, 29 de septiembre de 2010
Playa del silencio

Creo que su nombre lo dice todo...Playa del silencio. Y hay que estar allí admirándola para ver todo su encanto. La primera vez que la vi me parecía irreal. Es una concha que se cierra sobre si misma. Un paraje mudo que se oye el arrullo de las olas al mover las piedras de la playa. Todo extremadamente natural.


Si tiene encanto de día al al anochecer es una belleza.


viernes, 24 de septiembre de 2010
Soledad
viernes, 10 de septiembre de 2010
Excursión a Somiedo
El Parque Natural de Somiedo, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, nos permite disfrutar de la naturaleza en estado puro. Lagos glaciares, grandes bosques de hayas y robles, osos, orugallos..
Son característicos de Somiedo los teitos, unas construcciones típicas de techo de escoba (utilizando un arbusto que crece de forma natural en la zona) y paredes de piedra. Su función es multiple, utilizado como pajar, cuadra, o refugio de pastores.
La mayoría de las fotos que puse en el video son mias.
Son característicos de Somiedo los teitos, unas construcciones típicas de techo de escoba (utilizando un arbusto que crece de forma natural en la zona) y paredes de piedra. Su función es multiple, utilizado como pajar, cuadra, o refugio de pastores.
La mayoría de las fotos que puse en el video son mias.
martes, 7 de septiembre de 2010
Día de Asturias

Celebrando que hoy es el día de Asturias dejo algo tierno en la "lligua asturiana"
Una nana, en asturiano "añada"
¡ CALLAI, QUE DORMI EL NEÑIN...!
Añada
"Ea, neñin,ea,
que vien el cocón
y lleva a los neños
que non dormin, non."
Güeyinos castaños, boquina de grana,
manines que son cascarines de mar;
papinos con llunes de flor de manzana:
¡ mio princés del alma, ¿ quién te fai llorar ? !
¿ Por qué non te dormis, mio galan queridu?
¿ Non ves que to madre velándote tá?-
da´veces que penes me dás tu, bien miu,
pensar qu´el Siñor te me pué llevar...
Vas a ser marqués, princés o menistru;
sabrás más de lletres que sabe to má;
faciéndote flaire, llegarás a obispu,
si non...farás coples como fa i to pá...
Toi llocu, muy llocu con el mió nenín:
¡ si nón lu hay más guapu en tou ´l llugar!
¿ Non veis qué veyures me fai? ¡ Corderín:
tápate, raitán, que te vas costipar...!
Ya cierra los güeyos, ya fai pucherinos;
so boca y´un brotu ´n sin descapullar.
( Quiciás ta suañando co los anxelinos.)
¡ Mirái que risina de repente -i dá...!
Güeyinos castaños, llabinos de grana,
¡callai, que ya dormi, apagai la lluz...!
Que ´l Siñor te guarde, anxelín del alma !
"¡ Por la siñal de la Santa Cruz!"

viernes, 3 de septiembre de 2010
jueves, 5 de agosto de 2010
Como es la imaginación.


Ma ha llegado mucho esta frase por describe un poquito lo que siento en cuando a la imaginación.
"Mi imaginación enfrentada a la realidad se parece a un hombre que, visitando las ruinas de un monumento destruido, tiene que pasar por los escombros, seguir los pasadizos, agacharse en las poternas, para reconstruir más o menos el aspecto original del edificio en la época que estaba lleno de vida, cuando la alegría lo llenaba de cantos y risas o cuando el dolor era un eco para los sollozos".
Alejandro Dumas


(Fotos de Belchite)
viernes, 2 de julio de 2010
miércoles, 23 de junio de 2010
Agora

Agora, que'l sueñu ye infinitu entre los deos.
Que libre y voluntaria veo la lluz.
Agora, que "l'adiós" nun me tranca les ventanes,
que la hedra nun medra na mio sombra,
que me dexo llevar camín la mar.
Agora, que les tardes m'embrden faz'l Sur.
AGora, que m'asomo al futuru ensin lleendes.
que la casa, dafechu, voi ser yo.
Agora, que me fundo por entero cola xente,
Que m'enfoto nel nuestru porvenir....
Agora, que les fayes m¡indiquen les altures,
Que la ñeve mancó nes mios neñines
de los güeyos, un instante, nel mio vivir....
Agora, que soi tuya y mia porque quiero,
que llibre y voluntaria veo la lluz. AGORA
Lourdes Alvarez

miércoles, 14 de abril de 2010
El mar
Paseando....


Después de un invierno tan largo salir a caminar por la playa, estar en contacto directo con la naturaleza creo que ejerce importantes efectos a nuestro estado físico y psíquico.


Se disfruta del paisaje del mar, el aire nos trae su olor y su sabor, todos los poros de la piel se llena de mar.

Son días bonitos para disfrutar del buen tiempo.


Después de un invierno tan largo salir a caminar por la playa, estar en contacto directo con la naturaleza creo que ejerce importantes efectos a nuestro estado físico y psíquico.


Se disfruta del paisaje del mar, el aire nos trae su olor y su sabor, todos los poros de la piel se llena de mar.


Son días bonitos para disfrutar del buen tiempo.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Ruta del Alba
Ruta del Alba






Es por algo que la ruta del Alba está entre las más visitadas y populares. Muy pocos senderos se pueden comparar a ella en belleza. Era un antiguo camino de pastores y corre paralelo al curso del rio Alba. Durante todo el recorrido hay una larga sucesión de cascadas, saltos y pozos de agua, que no pueden dejar de asombrar a nadie. Todo esto en un lugar de los más bellos de la geografía asturiana. Durante el camino el paseante disfrutara del encanto del bosque, del ganado que pasta por los pequeños prados que se encuentran en el camino.
Esta ruta está protegida como monumento natural y está dentro del Parque Natural de Redes.

Esta ruta está protegida como monumento natural y está dentro del Parque Natural de Redes.
martes, 26 de enero de 2010
Amuletos

Amuletos
En Asturias tenemos uno muy particular y que muchisima gente tiene...es un puño de azabache...el azabache es una piedra semipreciosa que abunda en mi tierra...os cuento un poquito sobre este amuleto.
La cigüa, es decir, la mano negra de azabache, es el amuleto más usado en Asturias y solía ponerse especialmente sobre la madre o sobre el niño a la hora de amamantar para defenderlos del mal.
La cigüa, es decir, la mano negra de azabache, es el amuleto más usado en Asturias y solía ponerse especialmente sobre la madre o sobre el niño a la hora de amamantar para defenderlos del mal.

El azabache fue considerado ya en civilizaciones, como la egipcia, como un objeto con propiedades mágicas y existe tradición de su extracción en nuestra tierra desde tiempos muy remotos. Pero junto a la materia mágica del azabache la cigüa tiene una forma especial: se trata de una mano con el puño apretado,hay que tener en cuenta que el gesto de cerrar el puño con el dedo pulgar entre el índice y el corazón es una acción para neutralizar los maleficios. Se cree que la cigüa se rompe cuando funciona y defiende del mal a quien la lleva puesta; en estos casos es necesario poner otra para la ocasión siguiente. La ciga, muy usada hoy en día es un objeto frecuente de regalo, suele colgarse del cuello. El amuleto no solo se utiliza especialmente en momentos delicados como el de dar de mamar al niño, también contra el mal de ojo y contra el mal en general.


Este amuleto es muy antiguo, pues hace poco tiempo en la muralla medieval de Grado han descubierto la cigua más antigua de Asturias y, posiblemente, de toda España. La cigüa, es contemporánea a la fortificación, por lo que se remonta, "a la segunda mitad del siglo XIII" es de una calidad excepcional y no está nada desgastada, sino muy bien conservada, hasta el punto de que parece que salió del taller ayer. El arqueologo que la descubrió descarta que la pieza de azabache esté vinculada a historias simbólicas, y cree que el colgante pudo haberle caído a alguno de los canteros que levantaban la cerca medieval.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)